Queridos lectores:
Sé que últimamente os tengo algo abandonados, pero las obligaciones laborales no me dejan el tiempo suficiente para escribir una entrada con la reflexión y la calma que son necesarias para estos menesteres… Por lo pronto os dejo con dos presentaciones sobre redes sociales y traducción. Una que hicieron Pablo Muñoz y Oliver Carreira en el marco de las IV Jornadas de la ASATI sobre blogs y la web 2.0, y otra que hizo servidora en el marco de un taller sobre traducción 2.0 para La Xarxa.
¡Espero que las disfrutéis!
Ya no me voy a fustigar más por no poder actualizar el blog con la frecuencia que debería. Intentaré hacerlo una vez al mes, aunque no es lo más recomendable según el fantástico libro que me estoy leyendo, The enreptreneurial linguist, que os recomiendo vivamente y del que pronto haré una breve reseña… Y hablando de blogs, y muy acorde con la última entrada que publiqué, parece ser que cada vez más traductores se están animando a tener su propia bitácora y a participar activamente en Twitter… Aquí les doy mi bienvenida (a algunos un poco tardía, porque ya llevan unos meses, pero ya se sabe eso de que más tarde…) y presento los blogs que últimamente han surgido (no hablo de los que llevan más tiempo, ya que de ellos ya se habló en la entrada anterior). Esperemos que sigan llenándose de contenidos interesantes y relevantes para sus lectores y que no sean abandonados, cual perrillo antes de las vacaciones familiares, tras el entusiasmo inicial. Ahí van, por orden alfabético, para que nadie diga que tengo preferencias por uno u otro:
Como veréis, he puesto muy poquita información de cada uno porque el objetivo no es glosar el cv de cada uno de ellos, sino despertar vuestra curiosidad para que hagáis clic y empecéis a leer. Tampoco sé si me habré olvidado alguno, lo cual es más que probable, aunque he intentado estar al tanto a través de Twitter, FB… No obstante, si hace poco que publicáis un blog relacionado con la traducción, la interpretación, la terminología, la documentación y afines y que tenga contenidos actualizados, hacédmelo saber y actualizo la lista. Por cierto, he visto algún otro blog por ahí referente al “conflicto” que ha surgido por el tema de SEIL y las homologaciones, pero prefiero no poner el enlace ya que no hay ningún responsable que reclame su autoría y no me parece “ético”. Los blogs sirven para expresar tu opinión de manera justificada y respetuosa, a sabiendas de que obviamente no todo el mundo puede estar de acuerdo contigo y que pueden surgir discusiones, pero precisamente ahí está la gracia: si todos estuviéramos de acuerdo en todo no habría nunca debate intelectual, la ciencia no avanzaría jamás. Así que hagamos avanzar la ciencia, el debate y el estímulo publicando contenidos que despierten el interés de nuestros lectores, y hagámonos responsable de lo que publicamos dando la cara.
Mi segunda intentona de ponerme al día con el blog (y me temo que va a haber más debido a la carga de trabajo que sufro ahora) se centra en las redes sociales que cada vez dominan más el ciberespacio y han dado lugar a lo que ha venido a denominarse web 2.0. o web social. Aunque mal gestionados este tipo de recursos pueden constituir una ingente pérdida de tiempo, si se utilizan de manera inteligente, pueden resultar una más que interesante fuente de información e, incluso, una manera de establecer contactos profesionales y, por qué no, de que surjan posibles colaboraciones y trabajos.
Podemos ser usuarios pasivos o usuarios activos de este tipo de recursos. En el primer caso, nos limitaremos a consumir información, lo cual está bien para empezar porque nos enteraremos de muchas cosas. Sin embargo, la gran ventaja de estos medios es lograr una mayor presencia en la web, lo que acaba creando una identidad digital. Participar en la web social, y hacerlo bien, crea inevitablemente VISIBILIDAD, lo cual nos puede aportar contactos, enriquecimiento personal y profesional, oportunidades de colaboración, trabajo etc. Sin duda, las redes sociales son un espaldarazo fundamental para lo que ahora se llama networking y que, no nos equivoquemos, ha funcionado toda la vida. ¿Quién no ha preguntado por un dentista o fontanero de confianza a sus amigos antes de buscarlo en las páginas amarillas o en la red? Así pues, cuanta más aplia sea nuestra red social, cuanta más gente sepa quiénes somos y a qué nos dedicamos, mayor será la probabilidad de que se pongan en contacto con nosotros y surjan oportunidades interesantes de negocio.
¿Y cómo podemos participar de esta revolución 2.0? Pues es bastante sencillo… Sólo se necesita algo de tiempo e interés: empezar leyendo blogs y haciendo comentarios con contenido (no vale “qué bonito o qué interesante”) en los que expongamos nuestra opinión; abrir una cuenta en Twitter y diseminar la información que nos llegue y que pensamos puede resultar útil para la comunidad; crear un perfil en LinkedIn y buscar a gente que tenga nuestros mismos intereses e inquietudes así como contactos profesionales que hayamos establecido durante nuestra vida laboral; escribir un blog y compartir con la comunidad nuestros conocimientos y esperar que los demás usuarios lo enriquezcan con comentarios y sugerencias etc.
Es justo decir que es más que probable que, al principio, nos expongamos el riesgo de padecer una “sobrecarga informativa” debido al aluvión de mensajes que podemos llegar a recibir. En mi experiencia como docente he observado que tan nefasta es la privación del acceso a la información como el exceso de la misma. Por ello, en mis cursos, intento siempre filtrar y seleccionar esa información y dar claves a mis alumnos para que puedan, con el tiempo, saber dónde buscar información relevante, distinguir qué tipo de información les resultará útil, quién es fiable y quién no etc. Con el tiempo, después de leer bastante, al final uno acaba creándose un criterio bastante acertado que le permite ahorrar tiempo y sacar el mayor jugo posible de este sistema que, como la vida misma, no está exento de cierto caos.
A continuación paso a detallar algunas de las plataformas que yo utilizo y explico para qué me sirven en mi desarrollo profesional:
Y hasta aquí el post de hoy. Seguro que muchos de vosotros utilizáis este tipo de tecnologías, tenéis experiencias enriquecedoras o conocéis otro tipo de recursos que, si queréis, podéis compartirlo a través de los comentarios para así aplicar la teoría y hacer web 2.0. :)