Mi segunda intentona de ponerme al día con el blog (y me temo que va a haber más debido a la carga de trabajo que sufro ahora) se centra en las redes sociales que cada vez dominan más el ciberespacio y han dado lugar a lo que ha venido a denominarse web 2.0. o web social. Aunque mal gestionados este tipo de recursos pueden constituir una ingente pérdida de tiempo, si se utilizan de manera inteligente, pueden resultar una más que interesante fuente de información e, incluso, una manera de establecer contactos profesionales y, por qué no, de que surjan posibles colaboraciones y trabajos.
Podemos ser usuarios pasivos o usuarios activos de este tipo de recursos. En el primer caso, nos limitaremos a consumir información, lo cual está bien para empezar porque nos enteraremos de muchas cosas. Sin embargo, la gran ventaja de estos medios es lograr una mayor presencia en la web, lo que acaba creando una identidad digital. Participar en la web social, y hacerlo bien, crea inevitablemente VISIBILIDAD, lo cual nos puede aportar contactos, enriquecimiento personal y profesional, oportunidades de colaboración, trabajo etc. Sin duda, las redes sociales son un espaldarazo fundamental para lo que ahora se llama networking y que, no nos equivoquemos, ha funcionado toda la vida. ¿Quién no ha preguntado por un dentista o fontanero de confianza a sus amigos antes de buscarlo en las páginas amarillas o en la red? Así pues, cuanta más aplia sea nuestra red social, cuanta más gente sepa quiénes somos y a qué nos dedicamos, mayor será la probabilidad de que se pongan en contacto con nosotros y surjan oportunidades interesantes de negocio.
¿Y cómo podemos participar de esta revolución 2.0? Pues es bastante sencillo… Sólo se necesita algo de tiempo e interés: empezar leyendo blogs y haciendo comentarios con contenido (no vale “qué bonito o qué interesante”) en los que expongamos nuestra opinión; abrir una cuenta en Twitter y diseminar la información que nos llegue y que pensamos puede resultar útil para la comunidad; crear un perfil en LinkedIn y buscar a gente que tenga nuestros mismos intereses e inquietudes así como contactos profesionales que hayamos establecido durante nuestra vida laboral; escribir un blog y compartir con la comunidad nuestros conocimientos y esperar que los demás usuarios lo enriquezcan con comentarios y sugerencias etc.
Es justo decir que es más que probable que, al principio, nos expongamos el riesgo de padecer una “sobrecarga informativa” debido al aluvión de mensajes que podemos llegar a recibir. En mi experiencia como docente he observado que tan nefasta es la privación del acceso a la información como el exceso de la misma. Por ello, en mis cursos, intento siempre filtrar y seleccionar esa información y dar claves a mis alumnos para que puedan, con el tiempo, saber dónde buscar información relevante, distinguir qué tipo de información les resultará útil, quién es fiable y quién no etc. Con el tiempo, después de leer bastante, al final uno acaba creándose un criterio bastante acertado que le permite ahorrar tiempo y sacar el mayor jugo posible de este sistema que, como la vida misma, no está exento de cierto caos.
A continuación paso a detallar algunas de las plataformas que yo utilizo y explico para qué me sirven en mi desarrollo profesional:
Y hasta aquí el post de hoy. Seguro que muchos de vosotros utilizáis este tipo de tecnologías, tenéis experiencias enriquecedoras o conocéis otro tipo de recursos que, si queréis, podéis compartirlo a través de los comentarios para así aplicar la teoría y hacer web 2.0. :)
[…] This post was mentioned on Twitter by jesusmaroto, La Rassegna. La Rassegna said: ► La traductora social: Mi segunda intentona de ponerme al día con el blog (y me temo que va a haber más debido a … http://bit.ly/bDWaqW […]
Pedazo de entrada, Laura. Sí que has venido cargada de fuerzas, sí. ¡Gracias por todas las menciones! Ahora comparto tu entrada por la página de Facebook y Twitter, que se note que es cierto eso de la visibilidad :D
Hola Laura:
Me alegra un montón verte de nuevo por la blogosfera :). Y suscribo al 100% tu entrada. De hecho, la identidad digital que construyes a través de las diferentes herramientas que citas puede ser clave a la hora de buscar trabajo. Por poner un ejemplo, la semana pasada me llegaron dos proyectos, uno a través de Facebook y otro a través de LinkedIn.
Sobre lo que comentas de Facebook, creo que la mejor forma de evitar los problemas de privacidad es crear un perfil exclusivo. Por ejemplo, yo lo que he hecho es tener mi perfil (en el que solo acepto a amigos o a gente a la que conozco) y crear una página para La paradoja de Chomsky. Para quien no tenga un blog o una web, puede crear un perfil personal con su cuenta personal y un perfil de trabajo con la cuenta profesional. Con eso, evitas malentendidos y que la gente ande husmeando en tu vida.
Y ya para terminar: escribe más a menudo! :D. Sé que estás muy liada pero no sé… la tesis no es tan importante ¿no? :)
Ante todo, Laura, muchas gracias por la mención y por escribir sobre un tema tan candente. Sin duda, aprender a manejar de manera inteligente estos recursos me parece imprescindible.
Por ejemplo,desde que empecé a usar Twitter, ha aumentado el número de visitas a mi blog, lo cual es muy gratificante.
Me estoy planteando abrir una página en Facebook para el blog, como Pablo y Olli, pero no sé si me voy a dispersar demasiado. ¿Qué opináis?
Me imagino por lo que estás pasando. En estos momentos también ando bastante liada con la tesis y lo que no es tesis :D y cuesta mantener el ritmo del blog.
¡Ánimo, que tu puedes con todo!
No podrías haberlo explicado mejor.
¡Buena entrada!
Saludos
Traducciones Ibidem Group
Hola, Laura;
creo que es la primera vez que comento en este blog, pero quería decirte que me ha gustado mucho esta entrada. Conozco gente que todavía le tiene “miedo” a las redes sociales, que piensan que son inútiles, un peligro para la privacidad y una pérdida de tiempo. A una persona, concretamente, todavía no he sido capaz de convencerla para que tenga al menos Twitter, pero creo que tu entrada le dará el último empujoncito que le hace falta.
Muchas gracias por tomarte tu tiempo en escribir esto :).
Muchísimas gracias a todos por los ánimos! Llevaba tiempo dándole vueltas a una entrada como ésta y
ayer por fin me sentí lo suficientemente inspirada, con ganas y tiempo como para escribirla. Espero que esos momentos se repitan más amenudo.
Y sí, Oli, la tesis es tan importante… sin ella no eres “nadie” en la uni y te mueres bastante de hambre Pero de eso ya hablaré en otra entrada… cuando sea doctora :)
Hola, Laura:
Muchas gracias por la mención en primer lugar (el enlace está roto pero no importa).
Tienes razón en todo lo que dices y corroboro lo que dice Oliver de hacerse un perfil privado y otro para trabajo. Así es como lo tengo yo. Por alguna razón hay gente que se siente más cómoda en Facebook y no sale mucho de ahí, por lo tanto, crearse un perfil de trabajo es una forma de facilitarles el que te vean y que te traten. Esto no significa que nos tengamos que hacer un perfil en todas las redes sociales habidas y por haber, sólo en las más importantes.
Te agrego a mi blogroll.
Ana, a ver si es verdad que esa persona se anima a utilizar las redes sociales después de leer este post.
Verónica, ya está corregido el enlace. Te agrego también al blogroll.
Gracias Laura!
Hola, Laura:
Qué bien que vuelves a publicar cosas en el blog y ¡ánimo con la tesis!
He de decir que llevo varias semanas dedicándome a rastrear la web y las redes sociales para ponerme un poco al día del mundo blogger de traducción. Hasta ahora solo seguía tu blog y los de Pablo Muñoz, Oliver Carrera y alguno más. Me ha sorprendido encontrarme una red ciertamente consistente de blogs de traducción y lo mejor, que se comparten unos y otros en redes como Facebook. Precisamente estirando el hilo desde Facebook he dado con prácticamente todos los nuevos blogs que citas en la última entrada. Se está creando una red de traductores bastante potente y creo que es un aporte más que positivo.
Estoy de acuerdo en lo que dice Oli respecto a Facebook. Es muy buena idea crear una página aparte. Yo acabo de crear una y el contenido es independiente del perfil personal, así que realmente puedes dedicar un perfil exclusivamente a la traducción.
Solo me queda dar las gracias a todos los traductores bloggers y vice versa, y espero algún día aportar algo positivo a la blogosfera traductora.
Hola, Carolina:
Gracias por los ánimos… A ver si pronto te vemos por la blogosfera. ¡A veces te veo en la página de FB de La Xarxa! Por cierto, he visto que te has hecho una página web profesional… A ver si funciona y pronto recibes muchos encargos. Estamos en contacto.