Mi querido colega José Saiz, con quien comparto la afición por las nuevas tecnologías, me sugirió hace unos días que, además de hablar de las opciones que hay entre el software comercial, lo hiciera también sobre el software libre y el software gratuito. Es esa mi intención también y poco a poco también os iré dando alternativas al software comercial.
No obstante, antes de empezar, quisiera aclarar los conceptos de software libre y software gratuito (en inglés freesoftware y freeware respectivamente), para que no haya lugar a malentendidos. También introduciremos el concepto de shareware como posibilidad para probar nuevas aplicaciones.
El Software libre (free software) es aquél que, una vez adquirido, su código es abierto o accesible a los usuarios y por lo tanto no sólo puede ser usado, sino también copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Este tipo de software ha de cumplir, según la Free Software Foundation, creada por Richard Stallman, con cuatro libertades fundamentales:
Aunque normalmente el software libre se distribuye de forma gratuita, esto no tiene por qué ser así necesariamente: por ello no hay que confundirlo con software gratuito o freeware.
El Software gratuito (freeware) engloba todas aquellas aplicaciones que se distribuyen sin costo y por tiempo ilimitado. El freeware suele incluir una licencia de uso que permite su redistribución pero con algunas restricciones, como no modificar la aplicación en sí, ni venderla, y dar cuenta de su autor. Es decir, no comparte la cuarta libertad del software libre.
En cuanto al shareware, se trata de una modalidad de distribución en la que el usuario puede evaluar un producto durante un tiempo limitado y/ o con funcionalidades limitadas. Una vez pasado este período, o si el usuario quiere disfrutar de todas las funcionalidades del programa, deberá adquirir una licencia.
Podéis encontrar más información en la Wikipedia, bajo los términos Free Software, Freeware y Shareware.
Algunos sitios donde podéis encontrar multitud de freeware y shareware son Softonic, Uptodown, ABCdatos, Ojolink, Baulsoft, CNET, ZDNet, FileDudes, Sharewareplaza, Softplatz, ProgramURL, Downloadjunction, GetFreeSofts,…
Os dejo aquí también unos interesantes vídeos en los que se habla de software libre en América Latina y una cuirosa entrevista a Robert Stallman que ¡habla español! (no tenía ni idea :-)
Solo una cosilla: creo que es importante distinguir entre software privativo (o propietario, como lo llaman algunos) y software comercial, que no son exactamente lo mismo. De hecho, también existe software libre comercial, mientras que el freeware o software gratuito es software privativo no comercial. Es un poco lioso el tema, pero el punto es que hablar de *software comercial* para referirse solo al privativo tiende a perpetuar la idea erronea de que el software libre es por definición no comercial. El término *software privativo*, por su parte, es el preferido por la FSF y transmite el sentido de “que causa privación o la significa”, privación que en este caso se refiere a las libertades de los usuarios.
Espero no haber enredado más la pita :)
Vale, perfecto. Es cierto que sigue habiendo muchas incosistencias terminológicas dentro del mundo del software… a veces cuando hablan de “free software” en inglés puede ser muy difícil saber si se refieren a libre y gratuito, sólo grauito o sólo libre…