¿Qué me “pongo”? 10 consejos para adquirir una herramienta TAO
La misma duda que nos puede asaltar (al menos a mí con bastante frecuencia) delante del armario, puede surgir cuando nos enfrentamos frente a la adquisición de software para nuestro trabajo, y más en concreto, cuando nos planteamos comprar un sistema de memoria de traducción, sistema de traducción asistida o herramienta TAO, o TEnT (Translation Environment Tool), como le gusta llamarlas a Jost Zetzsche. No se trata de una decisión trivial y deberemos tomarnos algo de tiempo si queremos acertar con nuestra elección: no es diferente a comprar un coche, una cámara de fotos o una lavadora. Podemos actuar por impulso, después de ver un ofertón irresistible, o tras meditar concienzudamente las posibilidades que nos ofrece el mercado. Así pues, la intención de este artículo no es recomendar una u otra, sino dar diez pautas de reflexión que nos puedan ayudar a tomar la decisión correcta. Allá vamos:
- Necesidad. ¿Seguro que necesitas una herramienta de estas características? Si bien es cierto que en las universidades se forma a los futuros traductores en este tipo de herramientas, que existe una cierta presión del mercado y que las campañas de márquetin son cada vez más agresivas, el retorno de la inversión no siempre está garantizado. Dependerá del tipo de textos que traduzcamos , de su grado de “repetitibilidad” o densidad terminológica, así como de si vamos a trabajar siempre con los mismos clientes, que nos mandarán encargos con regularidad. Así pues, analiza tus temas de especialidad, tus clientes, los precios de las herramientas y tus tarifas y averigua si podrás rentabilizar la herramienta a medio/largo plazo (aproximadamente un año).
- Obligación. ¿Tienes alguna presión por parte de algún cliente o agencia? En ocasiones son los propios clientes los que nos “obligan” a utilizar una herramienta u otra, ya que sus procesos y los datos con los que trabajan están en un formato determinado. No obstante, hay opciones para convertir archivos de formatos propietarios a formatos libres u a otros formatos propietarios. Por ejemplo, en esta página se explica cómo trabajar en Déjà Vu con archivos de SDL Trados (hasta la versión 2007), además de contener otros muchos trucos interesantes.
- Precio. ¿Cuánto te quieres/puedes gastar? Se trata de otra cuestión fundamental que deberemos plantearnos. No es lo mismo desembolsar 800 euros por licencia que 150. Hay una gran variedad de precios, dependiendo de productos y versiones. Prepara una pequeña comparativa, por ejemplo en una hoja de cálculo, y compara además de los precios las funcionalidades básicas. A veces lo barato sale caro y otras veces resulta ser un chollo. La base para acertar es comparar de manera equitativa. Ten en cuenta que hay además multitud de descuentos, por temporada, por nuevos productos, por pertenecer a asociaciones, estudiar en un máster, hacer un curso determinado etc. Infórmate, pregunta a tus colegas y en caso de duda pregunta directamente al proveedor. Además, existen alternativas completamente gratuitas como OmegaT o las versiones para traductores de Across Personal Edition, Similis Freelance y MemoQ 4Free. Por otro lado, empieza a implantarse con fuerza el modelo de “traducción en la nube”, es decir, el software de traducción como servicio por el que se paga una licencia temporal y al que normalmente se accede a través de Internet. Sobre esto escribiré una entrada próximamente, porque es un tema que da para un artículo entero.
- Funcionalidad. ¿Qué hace que una herramienta sea especial? Aunque básicamente todas las herramientas tienen las mismas funcionalidades, algunas tienen ese elemento diferenciador que puede ahorrarte mucho tiempo y dolores de cabeza. Por ejemplo, el AutoSuggest de SDL Trados Studio 2009, el autoensamblaje de Déjà Vu X o la posibilidad de ordenar por frecuencia los segmentos en MemoQ. Asimismo, no todas las aplicaciones tienen la misma calidad: el alineador o el sistema de gestión terminológica pueden ser determinantes en un proyecto. Piensa cuál puede resultarte más útil o incluso fundamental para tu trabajo.
- Formatos ¿Podré traducir archivos InDesign? ¡Por fin hemos encontrado una herramienta que se ajusta a nuestro presupuesto y que cumple con nuestros requisitos básicos¡ Pero si no puede procesar el formato en el que nos llegarán la mayoría de archivos, no hemos adelantado nada. Fíjate en qué formatos puede procesar la herramienta, si exige conversión a formatos de intercambio o puede procesarlos directamente, si necesita la aplicación original para poder procesarlos, si permite crear plantillas de definición de esquema a partir de archivos XML, si permite cambiar la configuración para diferentes tipos de archivo (por ejemplo si podemos eliminar las notas del orador en archivos Power Point, si podemos marcar como traducibles o no traducibles determinados atributos en HTML etc.). En caso de duda, pregunta al proveedor, es su trabajo contestar este tipo de dudas.
- Portabilidad. ¿Funcionará en mi Mac? La mayoría de herramientas de este tipo sólo funciona con el sistema operativo Windows, siendo las opciones para otros sistemas como Mac o Linux bastante reducidas. Si quieres trabajar en alguno de estos dos otros dos sistemas, tendrás que estudiar qué herramientas existen en el mercado (por ejemplo OmegaT y Wordfast son multiplataforma) y si satisfacen tus necesidades. En caso contrario tendrás que acudir a un sistema de emulación para poder instalar y trabajar con los programas diseñados para Windows, o cambiar de ordenador. Sopesa si vale la pena o si vas a estar todo el día en el emulador, porque entonces igual acabas siendo más productivo con otro SO.
- Compatibilidad. ¿Y si después quiero cambiar de herramienta? Es posible que hayamos comprado una herramienta sin haber pensado mucho en los aspectos que hemos comentado, o que sí lo hayamos hecho pero la nueva versión de esa herramienta contenga funcionalidades que no nos gustan un pelo. Por ello es fundamental asegurarnos de que pueden exportar e importar a y desde formatos estándares. Conservar nuestros datos terminológicos (en TBX), las memorias de traducción (en TMX), las reglas de segmentación (en SRX), e incluso los archivos (en XLIFF) es de vital importancia si queremos reutilizarlos.
- Usabilidad. ¿Es fácil de utilizar? Esta quizá sea una de las preguntas más difíciles de contestar. Aunque básicamente depende de cada usuario y de la experiencia que tenga, todos tenemos esa sensación que nos indica si la herramienta nos parece fácil o no. Te aconsejo que te bajes la demo del programa (hoy en día prácticamente todos los proveedores ofrecen una) e intenta traducir un simple documento con el programa, sin consultar la ayuda o lo menos posible. ¿Cómo ha ido? Después puedes ver en estos vídeos si lo has hecho bien, si te has complicado la vida demasiado o si realmente ha sido tan sencillo como parecía. Además de la “facilidad” la usabilidad puede incluir aspectos tan variados como si la interfaz se encuentra en nuestro idioma, si existe documentación y si ésta está en nuestro idioma etc. Asimismo, y aunque este sería otro punto (pero entonces ya no serían 10 :), quizá para ti sea importante que haya formación o que el proveedor la ofrezca para ayudarte a dar los primeros pasos con la herramienta. Consulta la web del fabricante o pregunta en universidades, asociaciones, empresas o centros de formación si se ofrecen este tipo de cursos.
- Comunidad ¿Qué utilizan otros colegas? Pregunta a tus colegas de profesión, seguro que ellos podrán darte su opinión e incluso enseñarte la herramienta que utilizan. Asimismo, a través de Internet puedes acceder a multitud de recursos donde encontrarás opiniones de usuarios e incluso podrás preguntar: listas de correo electrónico, twitter, artículos en blogs con sus comentarios, foros… Por ejemplo, una forma de averiguar si la herramienta en sí causa o no problemas es realizar una búsqueda en la que combines el nombre de la herramienta y la palabra “error”. Te sorprenderás de los resultados. Puedes obtener más información de dónde buscar en las entradas anteriores.
- Servicio técnico. ¿Y si no funciona? Last but not least, el famoso servicio técnico. Fundamental sea cual sea la herramienta, pues según la ley Murphy, «Si algo puede salir mal, saldrá mal», y nunca sabemos cuándo nos puede dejar tirados(en el peor de los casos, cinco minutos antes de una entrega). Averigua a través de los recursos comentados en el punto anterior si el servicio técnico responde bien y, sobre todo, RÁPIDAMENTE. Asimismo, pregunta si la adquisición de la licencia incluye el soporte técnico o es un servicio de pago. Además del servicio técnico oficial hay listas de correo como las de Déjà Vu, MemoQ, SDL Trados o Transit donde la comunidad servirá de servicio técnico. Comprueba si la herramienta elegida tiene también una.
Pues bien, hasta aquí el “decálogo” para escoger una herramienta TAO… Y vosotros, ¿qué sopesáis al tomar una decisión así? ¿Os calentáis tanto la cabeza o actuáis por impulso?
9 Comments Already, Leave Yours Too
[…] This post was mentioned on Twitter by APTIC, Irene Vidal, Manuel Saavedra, jesusmaroto, Laura Ramírez and others. Laura Ramírez said: En Tecnologías y Traducción: ¿Qué me “pongo”? 10 consejos para adquirir una herramienta TAO http://bit.ly/aTjmDX […]
Gracias por la entrada. Muy útil. De momento yo tengo solo Trados 7 y SDLX Lite, pero sí que me han pedido muchas veces usar Wordfast u otras herramientas que no tengo.
Gracias también por anunciarme que existe una versión gratuita de MemoQ. Ayer mismito me bajé la versión de prueba porque vi una oferta para traducir cómics y me bajé el programa para ver cómo era. Aunque solo tengo un mes para probarlo. Ahora sé que podré seguir usándolo con la versión que has anunciado :)
Por último, me pasaron una vez un documento que servía para transformar cualquier formato de memoria de las TAO más importantes a cualquier otro. En mi caso, necesitaba usar uno de Wordfast en Trados, y no tuve ningún problema. Si lo necesitas, avísame y te lo envío (bueno, tengo que encontrarlo primero, que no sé “ande andará”).
Un saludo.
Curri
Hola, Curri:
Bueno, lo de que “solo” tengas Trados 7 puede ser suficiente, como he comentado. En cuanto a MemoQ, la versión 4free es reducida, pero para hacer pequeños encargos creo que es más que suficiente. Es muy probable que yo este año empiece a trabajar con esta aplicación en la facultad (tienen un Academic program fantástico :)
En cuanto a ese documento, pues genial si lo encuentras y me lo pasas. Si no puedes escribir tú una entrada en tu blog y pongo el enlace :)
¡Muchísimas gracias, Laura!
Seguro que a mis alumnos les viene de perlas cuando empecemos con las TAO.
Un beso.
Hola Laura!
Muy buen post, como ya nos tienes acostumbrados :). Son 10 criterios excelente de elección, aunque a veces (lamentablemente) todos estos se reducen a “¿qué me pide mi cliente?”. Según el segmento de mercado en el que trabajes, la elección va a ser mayor o menor y si curras principalmente con agencias o LSPs, lo triste es que ahí está Trados y su monopolio de facto, del cual te puedes salir, aunque sabiendo que dejas un segmento de mercado importante aparte. Es un dilema puñetero…
Me alegro que te haya gustado, Eugenia. A ver si tus alumnos opinan lo mismo ;)
Y sí, Olli, muchas veces es el cliente quien impone las reglas, pero creo que es importante saber que hay otras alternativas y que con la conversión a otros formatos se puede ser más flexible. Y lo más importante, no comprar ciegamente un producto porque “todo el mundo” lo tiene, sino informarse antes de qué se compra y qué alternativas hay.
Leo tarde el artículo, pero nunca es tarde si la dicha es buena :D ¡Está genial! ¡Enhorabuena, Laura! :D
Coincido en lo que comenta Olli, que muchas veces en realidad todo se traduce a qué es lo que te pide el cliente… De todos modos, hay que tener en cuenta que este suele ser el caso de las agencias, no de los clientes directos (por ahora eso es lo que me ha ocurrido a mí).
Yo he decidido usar el SDL Trados Studio para algunos clientes directos y me ha ido genial, es como el SDLX (que me encantaba antes) pero vitaminado. Eso sí, tengo que reconocer que hace tiempo probé el MemoQ y me gustó mucho, pero claro, tampoco quiero invertir en tener todas las herramientas si no me hace falta.
Y sí, si te pones, puedes pillar descuentos muy suculentos por ahí. :D
Excelente entrada, Laura. Gracias por la exposición tan exhaustiva de los criterios que debemos tener en cuenta a la hora de adquirir una herramienta de traducción asistida.
Yo trabajo casi exclusivamente con Trados desde que empecé a traducir, aunque también tengo y conozco SDLX. Me decanté por Trados por ser la herramienta más extendida y demandada por los clientes (sobre todo agencias de traducción, como comentaba Pablo). Ya puestos a invertir en un programa de este tipo, mejor asegurarse de que le vas a sacar partido y de que vas a cubrir buena parte del mercado, ¿no? Las preferencias y gustos personales de cada uno son importantes, cómo no, pero no hay que perder de vista las demandas de los clientes si queremos evitar problemas y dificultades a la hora de trabajar con ellos. Además, aunque Trados no es un software perfecto ni mucho menos, sí me parece una buena herramienta y, sobre todo, fácil de usar.
También he probado Transit (no sé por qué, le tengo manía y no me acaba de convencer), Déjà Vu (me lo enseñaron en la uni) y OmegaT (me instalé una versión de prueba hace años), pero ninguna me ha subyugado tanto como para abandonar Trados, que a mí me va muy bien teniendo en cuenta el tipo y los formatos de texto que traduzco.
Un saludo y ánimo para futuras actualizaciones del blog. :-)
Isabel
[…] A este respecto existe cierta dicotomía entre las preferencias personales de los traductores y las preferencias de los clientes y del mercado, o dicho de otra forma, entre lo que los traductores prefieren utilizar y lo que el mercado y la demanda imponen. La herramienta TAO más extendida y demandada por los clientes es, sin duda, Trados, pero no siempre es la preferida por los traductores. Aunque, como he comentado más arriba, la versión más reciente es SDL Trados Studio 2009, todavía sigue estando muy extendido el uso de versiones anteriores. De hecho, yo utilizo SDL Trados 2007 y, hasta la fecha, ningún cliente me ha pedido que utilice la versión 2009. Si, aun siendo la herramienta más popular, no os gusta Trados, siempre podéis usar Wordfast, que es plenamente compatible con aquella, o emplear el estándar TMX (Translation Memory eXchange) para intercambiar memorias de traducción entre diferentes sistemas TAO. Todo depende de vuestras circunstancias personales y de si preferís sucumbir a las exigencias del mercado con tal de no complicaros la vida o, por el contrario, elegir el programa que más os guste aunque eso implique hacer ciertas virguerías para poder satisfacer las demandas de los clientes. Pero antes de decidiros a adquirir uno u otro programa, os recomiendo que leáis este útil y detallado artículo del blog Tecnologías y traducción: «¿Qué me “pongo”? 10 consejos para adquirir una herramienta TAO». […]