Según Tradulop, expertos en traducciones juradas, el traductor jurado es una figura que está teniendo mucha salida profesional por ser cada vez más necesaria. Lo mejor de todo es que no puede haber intrusismo profesional, ya que solo los traductores nombrados pueden ejercer esta profesión. Además, ser traductor jurado no impide que se puedan realizar otros trabajos de traducción si se desea.

Ser traductor jurado es una condición que se adquiere con la carrera de traducción o mediante un examen:

  • Si se egresado en Traducción, se puede lograr el nombramiento de traductor jurado cursando un número determinado de créditos de traducción jurídica.
  • Otra opción es superar el examen del Ministerio de Asunto Exteriores, que se celebra todos los años. Se puede ser traductor jurado siempre que se sea mayor de edad, se tenga la nacionalidad española o de cualquier Estado miembro de la Unión Europea y se esté en posesión de al menos el título español de diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico o equivalente, o bien algún título extranjero homologado.

Los que decidan presentarse al examen en España pueden hacerlo sabiendo que, por norma general, las pruebas son las siguientes:

    1. La traducción de la lengua extranjera al español de un texto literario o periodístico;
    2. La traducción del castellano a una lengua extranjera de un texto literario o periodístico;
    3. La traducción al castellano de un texto jurídico o económico, haciendo uso de un diccionario como apoyo;
    4. Si se superan estas tres pruebas, para poder valorar la capacidad de comprensión y expresión oral de la lengua extranjera, se realiza un resumen oral de un texto escrito.

 

Es necesario prepararse a conciencia para el examen, ya que solo este o los estudios de Traducción permiten acceder a la profesión de traductor jurado, una profesión con muchas salidas profesionales, debido a la gran cantidad de documentos que necesitan ser validados y sellados por un traductor jurado.

 

Pero sobre todo hay que prepararse bien y durante mucho tiempo porque la evaluación del examen es muy exigente. Y es que la persona que lo supere se dedicará  a un oficio fundamental para la sociedad, por lo que es necesario corroborar que, en efecto, lo puede realizar de manera eficaz.

 

 

 

¡Hola a todos!

Sé que hace tiempo que no me dejo ver por aquí, pero me encuentro en la recta final de mi tesis doctoral y no tengo el espacio temporal ni mental para poder escribir algo en condiciones. Mientras termino esa fase de mi vida, aquí os dejo información que os puede interesar: se trata de dos cursos que se celebrarán próximamente en Valencia y Alicante relacionados con la traducción y las tecnologías. Al primero podré asistir, pero el de Alicante me viene algo peor, así que si vais, ya me contaréis qué tal (aunque seguro que, impartiéndolo Chelo Vargas, está fenomenal):

Curso de localización de videojuegos en Valencia, impartido por Pablo Muñoz Sánchez, traductor experto en videojuegos y autor del blog Algo más que traducir. Fecha: sábado 4 de junio. Lugar: Interpunct, Quart de Poblet. Duración: 8 horas. Plazas: 15 Precio: 120 euros.

Curso de traducción asistida por ordenador:  SDL Trados Studio 2009, Nivel Intermedio (Certificación Oficial, Nivel 2), impartido por Chelo Vargas, profesora titular de la Universidad de Alicante y experta en traducción asistida. Fecha: 27-30 de junio. Lugar: Universidad de Alicante, GB/INF1 y GB/INF2 del edificio Germán Bernácer. Duración: 30 horas. Plazas: 68 Precio: Estudiantes y miembros UA: 100€;  Estudiantes, miembros de otras universidades, miembros de la Xarxa de traductores e intérpretes de la Comunidad Valenciana y desempleados: 130€; Profesionales en activo: 180€

Como veis, tenemos mucha suerte de contar con formación y profesionales de tan alto nivel por nuestras tierras, así que aprovechad la oportunidad y seguro que no os arrepentís ;)

Queridos lectores:

Sé que últimamente os tengo algo abandonados, pero las obligaciones laborales no me dejan el tiempo suficiente para escribir una entrada con la reflexión y la calma que son necesarias para estos menesteres… Por lo pronto os dejo con dos presentaciones sobre redes sociales y traducción. Una que hicieron Pablo Muñoz y Oliver Carreira en el marco de las IV Jornadas de la ASATI sobre blogs y la web 2.0, y otra que hizo servidora en el marco de un taller sobre traducción 2.0 para La Xarxa.
¡Espero que las disfrutéis!

Feb
13
Filed Under (Eventos) by Laura on 13-02-2011 and tagged , ,

¡Asetrad viene a Valencia! La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) celebrará el próximo 2 de abril en el Hotel Expo (Avda Pío XII, 4) de Valencia de una jornada titulada: «Traducción, corrección, interpretación: ¿camino de industrializarse?» de acuerdo con el siguiente programa:
  • 11.00. Charla a cargo de Xosé Castro: «Primeros pasos – sin traspiés – en el mundo de la traducción profesional: qué hacer y qué evitar»
  • 12.00. Proclamación como socia de honor de Asetrad a la magistrada Pilar Luna Jiménez de Parga seguida de una charla de la magristrada sobre la situación de la interpretación judicial en Madrid desde su externalización, y otra de Trinidad Clares, traductora jurada del Reino Unido, sobre la organización del servicio de interpretación judicial en ese país
  • 13.00. Mesa redonda «La respuesta profesional ante el mercado industrial de la traducción» con: Javier Sancho, vicepresidente de Asetrad, Raúl García,  propietario y director de Exhibit Translations, S.L., Maximino Álvarez, traductor autónomo afectado por la política reciente de la multinacional de la traducción Lionbridge, y Elena Pérez, traductora autónoma y miembro de la junta directiva de Asetrad
Esta jornada es de entrada gratuita con invitación, que puede solicitarse en:
gestor@asetrad.org
indicando en el asunto: “Jornada Valencia 02.04”.
Para más información sobre la jornada, se puede visitar:
http://www.asetrad.org/jornadaval/

El día anterior se celebrará además un Taller de Word para traductores y correctores que correrá a cargo de Xosé Castro y que cuenta con precios reducidos para miembros de las asociaciones pertenecientes a Asocesp.

Dec
07
Filed Under (Recursos, Terminología) by Laura on 07-12-2010

Desde que, en mi tiempo “libre”, estudio Documentación en la Universidad Politécnica de Valencia, he descubierto multitud de recursos que no son sólo útiles para los documentalistas y gestores de la información, sino que también pueden serlo para los traductores. Uno de estos recursos son los tesauros. La palabra tesauro, que proviene del latín thesaurus que a su vez proviene del griego θησαυρός y significa tesoro, “se refiere a un listado de palabras o términos para representar conceptos.” (Fuente: Wikipedia).

Recuerdo haber tratado los tesauros en clase de Lexicología inglesa y creo que cualquier traductor que trabaje con inglés conoce el Roget’s thesaurus, que todos hemos utilizado para encontrar sinónimos o antónimos o palabras relacionadas con algún concepto que teníamos en mente. Sin embargo, hasta empezar mis estudios de Documentación, yo sólo conocía esa acepción de tesauro, la de un diccionario o catálogo de palabras con significados similares, palabras morfológicamente relacionadas, sinónimos, antónimos etc.

Sin embargo, los tesauros constituyen además un lenguaje documental de estructura combinatoria, generalmente de carácter especializado, que se utiliza para la indización y posterior recuperación de documentos. Así pues, esta acepción no trata los tesauros como diccionarios exhaustivos y por lo tanto son herramientas que no aportan todos los términos relativos a un dominio, sino sólo aquellos que podrían figurar en las consultas de los usuarios.

La base fundamental de estos tesauros son los conceptos, que se reflejan en forma de descriptores, cada uno de los cuales está provisto de relaciones semánticas. Estas relaciones semánticas pueden variar ligeramente en cada tesauro, pero suelen tener una base común y se componen de los siguientes elementos:

  • Descriptor: Términos cuyo uso está permitido en la indización. Sería parecido a lo que en terminología se denominan “términos preferentes”. Desde los no descriptores se referencia a los descriptores mediante los indicadores UP (Use Por) o UF (Use For). Por ejemplo en el tesauro Eurovoc, “fotografía” es un no descriptor, y se referencia al descriptor “artes visuales” mediante UF: artes visuales UF fotografía.
  • No descriptor: Términos  cuyo uso no está  permitido  en  la  indización, pero cuya  presencia  en  el tesauro es útil para favorecer la comprensión del usuario o localizar los términos correctos. Similar a los “términos negativos” o “deprecated terms” en terminología. Para reenviar al descriptor adecuado se utiliza USE. Del mismo modo que antes desde artes visuales se nos indicaba que no debíamos utilizar “fotografía”, desde “fotografía” se nos indica que hemos de utilizar “artes visuales”: fotografía USE artes visuales.
  • Términos específicos: Términos específicos que cuelgan  del descriptor en cuestión  y se sitúan en el nivel inmediatamente inferior de la jerarquía. Cuando se indiza un documento, sólo se pueden utilizar términos del mismo nivel de la jerarquía de un concepto, es decir, no se pueden utilizar términos genéricos y específicos para reflejar el mismo concepto. Por ejemplo, en Eurovoc no se permite utilizar “artes visuales” y “cinematografía” para indizar un documento, ya que “cinematografía” es más específico. Se ha de elegir uno de los dos. La jerarquía se puede ver en ambas direcciones, por lo que no sólo hay términos específicos, sino también términos generales.
  • Términos relacionados: Especifica términos semánticamente relacionados. Generalmente se trata de relaciones de sinonimia. El término “artes visuales” en Eurovoc está relacionado con “industria audiovisual” e “industria fotográfica”.
  • Notas: Puede haber notas de aplicación o explicativas.
  • Otros campos: Puede haber además otros campos más administrativos como fecha de creación del término, usuario, referencias bibliográficas,  ámbito geográfico de uso etc.

Una vez hemos visto para qué sirven los tesauros, creo que pueden resultar una herramienta útil para la traducción así como para realizar trabajos terminológicos. Además, existen numerosos tesauros que están disponibles en varias lenguas y pueden resultarnos muy útiles cuando busquemos terminología específica en diferentes lenguas. Aquí os dejo algunos de los tesauros multilingües en línea (con español) que he ido descubriendo últimamente y que creo pueden resultar de vuestro interés:

  • Eurovoc: EuroVoc es un tesauro multilingüe cuya función primera es el tratamiento de la información documental que generan las instituciones de la Unión Europea. Se trata de un tesauro multidisciplinar que cubre ámbitos suficientemente amplios para dar cabida no sólo a los aspectos comunitarios, sino también a las perspectivas nacionales, con un perceptible acento en la actividad parlamentaria. A partir de la edición 4.3, EuroVoc se publica y distribuye por Internet en 22 lenguas oficiales de la UE (alemán, búlgaro, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco), además de la lengua de un país candidato (croata) y otra lengua (serbio).
  • Ireon: Se trata de un tesauro diseñado para indizar los recursos de diversos institutos de investigación punteros alemanes e internacionales que trabajan en los campos de política exterior, seguridad y desarrollo. El tesauro se halla disponible en alemán, francés, español, ruso, italiano, polaco, checo y croata. Se prevé la publicación en griego para 2011. La búsqueda alfabética y sistemática se puede hacer en todos los idiomas, aunque la interfaz sólo está disponible en inglés y alemán.
  • Herein: El tesauro multilingüe incluido en el proyecto HEREIN intenta ofrecer un estándar terminológico para las políticas nacionales que abordan el tema del patrimonio arquitectónico y arqueológico, como quedó definido en el Convenio de Granada (octubre de 1985) y de La Valeta (enero de 1992). El tesauro está disponible en alemán, inglés, francés, español, holandés y ruso.
  • Tesauro de la Unesco: El Tesauro de la UNESCO es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Continuamente ampliada y actualizada, su terminología multidisciplinaria refleja la evolución de los programas y actividades de la Organización.
    El Tesauro contiene 7,000 términos en inglés y en ruso, y 8,600 en francés y en español.
  • Agrovoc: El tesauro AGROVOC es un vocabulario multilingüe, estructurado y controlado, elaborado para abarcar la terminología de todos los ámbitos de la agricultura, la silvicultura, la pesca, y las esferas relacionadas con los alimentos (como el medio ambiente). AGROVOC está disponible en los seis idiomas oficiales de la FAO: inglés, francés, español, árabe, chino y ruso. Ha sido también traducido al checo, persa, alemán, hindi, húngaro, italiano, japonés, coreano, lao, polaco, portugués, eslovaco y tailandés y está siendo traducido a otros idiomas como malayo, moldavo, telegú, turco y ucraniano.
  • Conexiones matemáticas: Esta Web contiene explicaciones breves de ideas y términos matemáticos en inglés, danés, finlandés, húngaro, lituano, polaco, eslovaco y español. Ir a la página de preferencias para elegir el idioma o idiomas deseados.

Espero que os resulten de ayuda. Seguro que hay muchos otros tesauros multilingües que no conozco, así que queréis contribuir con alguno, estaré encantada de que comentéis esta entrada.

Acabo de terminar de leer este interesante libro, The Entrepreneurial Linguist, escrito por Judy A. Jenner y Dagmar V. Jenner, dos hermanas gemelas con su propia empresa de traducción y servicios lingüísticos en Las Vegas, aunque cada una de ellas resida en un lado del charco. Las autoras también escriben varios blogs entre los que se encuentra Translation Times. El libro puede adquirirse en el portal Lulu por 19,93 €.
The Entrepreneurial Linguist nace con la vocación de recoger la experiencia de estas dos profesionales y dar una serie de consejos y directrices para empezar nuestra carrera como traductores y proveedores de servicios lingüísticos autónomos. Pero no sólo puede resultar de interés para los más jóvenes que empiezan ahora su andadura, sino que profesionales con más años de experiencia encontrarán en este libro nuevas ideas, perspectivas y aspectos que aprender.

El libro está dividido en once capítulos en los que se tratan temas tan diversos como la mentalidad necesaria para convertirse en un emprendedor, cuestiones de organización y contabilidad, marketing, tarifas, desarrollo profesional, cómo aprovechar la web 2.0 para nuestro negocio etc… Estos son los once capítulos que conforman la obra:

1. The New Mindset
2. Organization and Accounting
3. Social media and Web 2.0
4. Marketing
5. Business Development
6. Pricing
7. Negotiating
8. Professional Development
9. Giving Back
10. Work/Life Balance
11. Entrepreneurship Recap

En estos enlaces tenéis algunos artículos y referencias de las mismas autoras que os pueden dar una idea del contenido que podréis encontrar y del estilo en el que está escrito el libro. De hecho, el libro está basado en muchos de ellos:

Os dejo también el enlace de una presentación sobre blogs en traducción, uno de los temas que trata el libro. La presentación es de Riccardo Schiaffino y se pudo ver en la conferencia de la ATA este pasado octubre de 2010.

Aunque personalmente creo que algunos aspectos están todavía por pulir un poco, como el de la web 2.0, en general el contenido es fresco, relevante y variado y además el libro está amenizado con viñetas del traductor Alejandro Moreno-Ramos, autor de Mox’s Blog.

Se lee rápido, en un par de tardes de sofá o mientras vamos en el autobús o en el tren, aunque creo que es uno de esos libros a los que hace falta volver de vez en cuando para releer este o aquel capítulo, reflexionar e intentar plantearse alguno de los consejos que da como propósito para el mes o año que empieza.

En definitiva, un libro recomendable para todos los emprendedores que estén pensando en dar el primer paso o para aquellos que quieran mejorar su modelo de negocio. Y , aprovechando las fiestas que ya llegan, creo que puede ser un buen regalo para hacer o pedir así como una buena base para confeccionar nuestros propósitos para este 2011 que está a la vuelta de la esquina.

Últimamente he tenido noticia de diferentes anuncios de conferencias, talleres etc. relacionados con las tecnologías y la traducción, que van a tener lugar no demasiado lejos de aquí (=Valencia/España) y entre este año y el que viene, por lo que me gustaría haceros partícipes de esta información. Yo pienso asistir a algunos de estos “saraos” e incluso presentar alguna propuesta, a ver si me la aceptan. Espero que os animéis también para que podamos vernos:). Os expongo aquí los detalles de cada conferencia por orden de celebración.

Translating and the Computer: Fecha: 18-19 de noviembre de 2010. Lugar: Londres, Reino Unido. Precios: £600 para miembros de ASLIB, £700 para no miembros y £475 para traductores autónomos. Esta clásica conferencia, que se celebra anualmente, contará tanto con charlas como con la presencia de patrocinadores.

I International Conference on Translation and Accessibility in Video Games and Virtual Worlds. Fecha: 2-3 de diciembre de 2010. Lugar: Barcelona, España. Precios: 200 € (descuentos para estudiantes). Contará con una sección sobre formación en localización de videojuegos y, como el propio título indica, se centrará en los aspectos de traducción, accesibilidad y localización de este género audiovisual. Se esperan conferencias tanto de reconocidos académicos como de representantes de la industria.

Tralogy: Translation Careers and Technologies: Convergence Points for the Future. Fecha: 3-4 de marzo de 2011. Lugar: París, Francia. Precios: no hay ninguna indicación. Se trata de una conferencia organizada por diversas instituciones francesas y europeas y que pretende analizar el estado actual de la tecnología en la profesión de la traducción. Está dirigida tanto a traductores profesionales como a formadores, desarrolladores e investigadores en esta área del conocimiento.

GALA Conference: Fecha: 28-30 de marzo de 2011. Lugar: Lisboa, Portugal. Precio: € 842 antes del 31 de enero y 952 € después del 31 de enero para no miembros. Para los miembros el precio se reduce en 110 euros. Se trata de la conferencia anual de entrada.

MemoQfest 2011: Fecha: 13-15 de abril de 20011. Lugar: Budapest, Hungría. Precios: todavía no están publicados. Se empieza con un taller el día 13 y habrá dos días de conferencias. Aunque todavía no hay mucha información, se espera que sea una conferencia también especialmente dirigida al mundo de la empresa y en concreto sobre las experiencias con MemoQ, ya que se trata de un evento organizado por ellos.

Localization World Conference. Fecha: 14-16 de junio de 20011. Lugar: Barcelona, España. Precios: todavía no están publicados, pero se parecen mucho a los de GALA. Al igual que ésta, se trata también de una conferencia muy enfocada al mundo de la empresa, con gran carga de talleres prácticos y experiencias y con una interesante feria de empresas de traducción y localización. Se fomenta especialmente el networking para buscar sinergias y posibles colaboraciones.

Congreso Internacional T3L: Tradumática, Tecnologías de la Traducción y Localización. Fecha: 21-22 de junio de 2011. Lugar: Barcelona, España. Precios: 100 € (antes del 30 de abril) y 150 € (después del 15 de abril). El precio incluye café, dos almuerzos y una cena. Para los estudiantes de doctorado hay un precio especial de 50 y 75 euros (antes o después del 15 de abril) que no incluye ni almuerzos ni cena. Se trata de una conferencia más bien académica, aunque también está abierta a propuestas de empresas, con el objetivo de reunir a los agentes activos del sector que actúan de manera constructiva en este escenario adverso de crisis internacional para abrir nuevas vías y obtener soluciones.

Actualización 17/11/2010

– Media for all (gracias, Curri): 4th International Media for All Conference – Audiovisual Translation: Taking Stock. Fecha: 30 de junio-1 de julio de 2011. Lugar: Londres, Reino Unido. Precios: £225 para inscripciones antes del 31/03/2011. Después son 50 libras más. Hay descuentos para estudiantes y miembros de las instituciones organizadoras. El día 29 se organizan talleres a un precio de 60 libras (4o para estudiantes). Se trata de una conferencia académica, aunque también da cabida a experiencias prácticas y empresas, en la que se tratarán todos los aspectos relacionados con la traducción audiovisual.

Actualización 16/12/2010

– XV International Conference on Translation and Applied Linguistics: Language and Translation Teaching in face-to-face and distance learningFecha: 7-8 de abril. Lugar: Universidad de Vic, Tarragona. Precios: todavía no hay información. Conferencia centrada en los aspectos metodológicos y didácticos de la enseñanza de traducción y lingüística aplicada en entornos virtuales y de educación a distancia.

– III CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA DE CORPUS (CILC11) Fecha: 7-9 Abril. Lugar: Universitat Politécnica de Valencia. Precios: diversos, según categoría y pertenencia a AELINCO. Se pueden consultar aquí. Se trata de una conferencia de cariz académico que se centrará en la difusión de investigaciones desarrolladas en el marco de la Lingüística de Corpus y dará cabida a estudios sobre distintos aspectos y aplicaciones del lenguaje natural o las lenguas particulares basados en el análisis de córpora mediante las herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs).

Y ésta, aunque esté un poquito lejos:

7th Language & Technology Conference. Fecha: 13-15 de agosto. Lugar: Córdoba, Argentina. Precios: Todavía no hay información. Conferencia de carácter empresarial que se propone analizar el estado actual de la industria de la traducción desde el punto de vista del autónomo y el cliente.

¿Conocéis alguna de estas conferencias? ¿Habéis asistido anteriormente? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? ¿Alguna otra que no esté en esta lista y a la que penséis asistir? ¡Espero vuestros comentarios!

La misma duda que nos puede asaltar (al menos a mí con bastante frecuencia) delante del armario, puede surgir cuando nos enfrentamos frente a la adquisición de software para nuestro trabajo, y más en concreto, cuando nos planteamos comprar un sistema de memoria de traducción, sistema de traducción asistida o herramienta TAO, o TEnT (Translation Environment Tool), como le gusta llamarlas a Jost Zetzsche. No se trata de una decisión trivial y deberemos tomarnos algo de tiempo si queremos acertar con nuestra elección: no es diferente a comprar un coche, una cámara de fotos o una lavadora. Podemos actuar por impulso, después de ver un ofertón irresistible, o tras meditar concienzudamente las posibilidades que nos ofrece el mercado. Así pues, la intención de este artículo no es recomendar una u otra, sino dar diez pautas de reflexión que nos puedan ayudar a tomar la decisión correcta. Allá vamos:

  1. Necesidad. ¿Seguro que necesitas una herramienta de estas características? Si bien es cierto que en las universidades se forma a los futuros traductores en este tipo de herramientas, que existe una cierta presión del mercado y que las campañas de márquetin son cada vez más agresivas, el retorno de la inversión no siempre está garantizado. Dependerá del tipo de textos que traduzcamos , de su grado de “repetitibilidad” o densidad terminológica, así como de si vamos a trabajar siempre con los mismos clientes, que nos mandarán encargos con regularidad. Así pues, analiza tus temas de especialidad, tus clientes, los precios de las herramientas y tus tarifas y averigua si podrás rentabilizar la herramienta a medio/largo plazo (aproximadamente un año).
  2. Obligación. ¿Tienes alguna presión por parte de algún cliente o agencia? En ocasiones son los propios clientes los que nos “obligan” a utilizar una herramienta u otra, ya que sus procesos y los datos con los que trabajan están en un formato determinado. No obstante, hay opciones para convertir archivos de formatos propietarios a formatos libres u a otros formatos propietarios. Por ejemplo, en esta página se explica cómo trabajar en Déjà Vu con archivos de SDL Trados (hasta la versión 2007), además de contener otros muchos trucos interesantes.
  3. Precio. ¿Cuánto te quieres/puedes gastar? Se trata de otra cuestión fundamental que deberemos plantearnos.  No es lo mismo desembolsar 800 euros por licencia que 150. Hay una gran variedad de precios, dependiendo de productos y versiones. Prepara una pequeña comparativa, por ejemplo en una hoja de cálculo, y compara además de los precios las funcionalidades básicas. A veces lo barato sale caro y otras veces resulta ser un chollo. La base para acertar es comparar de manera equitativa. Ten en cuenta que hay además multitud de descuentos, por temporada, por nuevos productos, por pertenecer a asociaciones, estudiar en un máster, hacer un curso determinado etc. Infórmate, pregunta a tus colegas y en caso de duda pregunta directamente al proveedor. Además, existen alternativas completamente gratuitas como OmegaT o las versiones para traductores de Across Personal Edition, Similis Freelance y MemoQ 4Free. Por otro lado, empieza a implantarse con fuerza el modelo de “traducción en la nube”, es decir, el software de traducción como servicio por el que se paga una licencia temporal y al que normalmente se accede a través de Internet. Sobre esto escribiré una entrada próximamente, porque es un tema que da para un artículo entero.
  4. Funcionalidad. ¿Qué hace que una herramienta sea especial? Aunque básicamente todas las herramientas tienen las mismas funcionalidades, algunas tienen ese elemento diferenciador que puede ahorrarte mucho tiempo y dolores de cabeza.  Por ejemplo, el AutoSuggest de SDL Trados Studio 2009, el autoensamblaje de Déjà Vu X o la posibilidad de ordenar por frecuencia los segmentos en MemoQ. Asimismo, no todas las aplicaciones tienen la misma calidad: el alineador o el sistema de gestión terminológica pueden ser determinantes en un proyecto. Piensa cuál puede resultarte más útil o incluso fundamental para tu trabajo.
  5. Formatos ¿Podré traducir archivos InDesign? ¡Por fin hemos encontrado una herramienta que se ajusta a nuestro presupuesto y que cumple con nuestros requisitos básicos¡ Pero si no puede procesar el formato en el que nos llegarán la mayoría de archivos, no hemos adelantado nada. Fíjate en qué formatos puede procesar la herramienta, si exige conversión a formatos de intercambio o puede procesarlos directamente, si necesita la aplicación original para poder procesarlos, si permite crear plantillas de definición de esquema a partir de archivos XML, si permite cambiar la configuración para diferentes tipos de archivo (por ejemplo si podemos eliminar las notas del orador en archivos Power Point, si podemos marcar como traducibles o no traducibles determinados atributos en HTML etc.). En caso de duda, pregunta al proveedor, es su trabajo contestar este tipo de dudas.
  6. Portabilidad. ¿Funcionará en mi Mac? La mayoría de herramientas de este tipo sólo funciona con el sistema operativo Windows, siendo las opciones para otros sistemas como Mac o Linux bastante reducidas. Si quieres trabajar en alguno de estos dos otros dos sistemas, tendrás que estudiar qué herramientas existen en el mercado (por ejemplo OmegaT y Wordfast son multiplataforma) y si satisfacen tus necesidades. En caso contrario tendrás que acudir a un sistema de emulación para poder instalar y trabajar con los programas diseñados para Windows, o cambiar de ordenador. Sopesa si vale la pena o si vas a estar todo el día en el emulador, porque entonces igual acabas siendo más productivo con otro SO.
  7. Compatibilidad. ¿Y si después quiero cambiar de herramienta? Es posible que hayamos comprado una herramienta sin haber pensado mucho en los aspectos que hemos comentado, o que sí lo hayamos hecho pero la nueva versión de esa herramienta contenga funcionalidades que no nos gustan un pelo. Por ello es fundamental asegurarnos de que pueden exportar e importar a y desde formatos estándares. Conservar nuestros datos terminológicos (en TBX), las memorias de traducción (en TMX), las reglas de segmentación (en SRX), e incluso los archivos (en XLIFF) es de vital importancia si queremos reutilizarlos.
  8. Usabilidad. ¿Es fácil de utilizar? Esta quizá sea una de las preguntas más difíciles de contestar. Aunque básicamente depende de cada usuario y de la experiencia que tenga, todos tenemos esa sensación que nos indica si la herramienta nos parece fácil o no. Te aconsejo que te bajes la demo del programa (hoy en día prácticamente todos los proveedores ofrecen una) e intenta traducir un simple documento con el programa, sin consultar la ayuda o lo menos posible. ¿Cómo ha ido? Después puedes ver en estos vídeos si lo has hecho bien, si te has complicado la vida demasiado o si realmente ha sido tan sencillo como parecía. Además de la “facilidad” la usabilidad puede incluir aspectos tan variados como si la interfaz se encuentra en nuestro idioma, si existe documentación y si ésta está en nuestro idioma etc. Asimismo, y aunque este sería otro punto (pero entonces ya no serían 10 :), quizá para ti sea importante que haya formación o que el proveedor la ofrezca para ayudarte a dar los primeros pasos con la herramienta. Consulta la web del fabricante o pregunta en universidades, asociaciones, empresas o centros de formación si se ofrecen este tipo de cursos.
  9. Comunidad ¿Qué utilizan otros colegas? Pregunta a tus colegas de profesión, seguro que ellos podrán darte su opinión e incluso enseñarte la herramienta que utilizan. Asimismo, a través de Internet puedes acceder a multitud de recursos donde encontrarás opiniones de usuarios e incluso podrás preguntar: listas de correo electrónico, twitter, artículos en blogs con sus comentarios, foros… Por ejemplo, una forma de averiguar si la herramienta en sí causa o no problemas es realizar una búsqueda en la que combines el nombre de la herramienta y la palabra “error”. Te sorprenderás de los resultados. Puedes obtener más información de dónde buscar en las entradas anteriores.
  10. Servicio técnico. ¿Y si no funciona? Last but not least, el famoso servicio técnico.  Fundamental sea cual sea la herramienta, pues según la ley Murphy, «Si algo puede salir mal, saldrá mal», y nunca sabemos cuándo nos puede dejar tirados(en el peor de los casos, cinco minutos antes de una entrega). Averigua a través de los recursos comentados en el punto anterior si el servicio técnico responde bien y, sobre todo, RÁPIDAMENTE. Asimismo, pregunta si la adquisición de la licencia incluye el soporte técnico o es un servicio de pago. Además del servicio técnico oficial hay listas de correo como las de Déjà Vu, MemoQSDL Trados o Transit donde la comunidad servirá de servicio técnico. Comprueba si la herramienta elegida tiene también una.

Pues bien, hasta aquí el “decálogo” para escoger una herramienta TAO… Y vosotros, ¿qué sopesáis al tomar una decisión así? ¿Os calentáis tanto la cabeza o actuáis por impulso?

Oct
29
Filed Under (blogs, Grandes Temas, Internet, web 2.0) by Laura on 29-10-2010 and tagged ,

Ya no me voy a fustigar más por no poder actualizar el blog con la frecuencia que debería. Intentaré hacerlo una vez al mes, aunque no es lo más recomendable según el fantástico libro que me estoy leyendo, The enreptreneurial linguist, que os recomiendo vivamente y del que pronto haré una breve reseña… Y hablando de blogs, y muy acorde con la última entrada que publiqué, parece ser que cada vez más traductores se están animando a tener su propia bitácora y a participar activamente en Twitter… Aquí les doy mi bienvenida (a algunos un poco tardía, porque ya llevan unos meses, pero ya se sabe eso de que más tarde…) y presento los blogs que últimamente han surgido (no hablo de los que llevan más tiempo, ya que de ellos ya se habló en la entrada anterior). Esperemos que sigan llenándose de contenidos interesantes y relevantes para sus lectores y que no sean abandonados, cual perrillo antes de las vacaciones familiares, tras el entusiasmo inicial. Ahí van, por orden alfabético, para que nadie diga que tengo preferencias por uno u otro:

  • Analizando la traducción, de Ana_Ram_87, una traductora recién licenciada por la UAB y con experiencia sobre todo en la traducción de videojuegos y material audiovisual a través del fenómeno fansub. El blog se inauguró el 5 de abril de este año.
  • El blog de Irene Vidal Translation Services, de Irene Vidal, licenciada en TeI por la UPF se trata de una traductora con bastante experiencia que nos habla de aspectos profesionales y prácticos de la profesión. El blog se inauguró el 1 de septiembre.
  • El traductor en la sombra, de Isabel García Cutillas, licenciada en TeI por la UA, cuenta con cuatro años de experiencia como autónoma y por fin se ha decidido a hacernos partícipes de sus experiencias. Creo que es un blog que no habrá que perder de vista. El blog se inauguró el 20 de octubre de 2010.
  • El traductor itinerante, de Enrique Díez Fernández, licenciado en TeI por la Universidad del País Vasco, con experiencia principalmente en gestión de proyectos y que ahora empieza su andadura como autónomo. El blog se inauguró el 27 de septiembre de 2010.
  • Localización y testeo con Curri, de Curri Barceló, licenciada en TeI por la Universitat de Vic, una traductora y localizadora de videojuegos con más de seis años de experiencia y que se dirige tanto a los que empiezan en la profesión como a los que tienen más experiencia y quieren descubrir los entresijos de la localización de videojuegos. El blog se inauguró el 27 de octubre.
  • Melodía de traducción, de José Manuel Manteca, licenciado en TeI por la UAM, tiene experiencia como traductor en plantilla y ahora se lanza a la experiencia como autónomo. Trata fundamentalmente temas técnicos, así que podemos decir que es el “hermano” de éste. El blog se inauguró el 15 de marzo de 2010.
  • Propuesta de traducción, de Cecilia Serrano, licenciada en TeI por la UAB. Se trata de un blog muy joven con apenas unos días, cuya primera entrada deja intuir que puede resultar un blog más que interesante. El blog se inauguró el 24 de octubre de 2010.
  • The World in My Hands, de Verónica García, también licenciada por la UAB en TeI y cuyo objetivo es compartir sus ideas y experiencias como traductora novel. El blog se inauguró el 5 de junio de 2010.

Como veréis, he puesto muy poquita información de cada uno porque el objetivo no es glosar el cv de cada uno de ellos, sino despertar vuestra curiosidad para que hagáis clic y empecéis a leer. Tampoco sé si me habré olvidado alguno, lo cual es más que probable, aunque he intentado estar al tanto a través de Twitter, FB… No obstante, si hace poco que publicáis un blog relacionado con la traducción, la interpretación, la terminología, la documentación y afines y que tenga contenidos actualizados, hacédmelo saber y actualizo la lista. Por cierto, he visto algún otro blog por ahí referente al “conflicto” que ha surgido por el tema de SEIL y las homologaciones, pero prefiero no poner el enlace ya que no hay ningún responsable que reclame su autoría y no me parece “ético”. Los blogs sirven para expresar tu opinión de manera justificada y respetuosa, a sabiendas de que obviamente no todo el mundo puede estar de acuerdo contigo y que pueden surgir discusiones, pero precisamente ahí está la gracia: si todos estuviéramos de acuerdo en todo no habría nunca debate intelectual, la ciencia no avanzaría jamás. Así que hagamos avanzar la ciencia, el debate y el estímulo publicando contenidos que despierten el interés de nuestros lectores, y hagámonos responsable de lo que publicamos dando la cara.


Sep
19

RedesMi segunda intentona de ponerme al día con el blog (y me temo que va a haber más debido a la carga de trabajo que sufro ahora) se centra en las redes sociales que cada vez dominan más el ciberespacio y han dado lugar a lo que ha venido a denominarse web 2.0. o web social. Aunque mal gestionados este tipo de recursos pueden constituir una ingente pérdida de tiempo, si se utilizan de manera inteligente, pueden resultar una más que interesante fuente de información e, incluso, una manera de establecer contactos profesionales y, por qué no, de que surjan posibles colaboraciones y trabajos.

Podemos ser usuarios pasivos o usuarios activos de este tipo de recursos. En el primer caso, nos limitaremos a consumir información, lo cual está bien para empezar porque nos enteraremos de muchas cosas. Sin embargo, la gran ventaja de estos medios es lograr una mayor presencia en la web, lo que acaba creando una identidad digital. Participar en la web social, y hacerlo bien, crea inevitablemente VISIBILIDAD, lo cual nos puede aportar contactos, enriquecimiento personal y profesional, oportunidades de colaboración, trabajo etc. Sin duda, las redes sociales son un espaldarazo fundamental para lo que ahora se llama networking y que, no nos equivoquemos, ha funcionado toda la vida. ¿Quién no ha preguntado por un dentista o fontanero de confianza a sus amigos antes de buscarlo en las páginas amarillas o en la red? Así pues, cuanta más aplia sea nuestra red social, cuanta más gente sepa quiénes somos y a qué nos dedicamos,  mayor será la probabilidad de que se pongan en contacto con nosotros y surjan oportunidades interesantes de negocio.

¿Y cómo podemos participar de esta revolución 2.0? Pues es bastante sencillo… Sólo se necesita algo de tiempo e interés: empezar leyendo blogs y haciendo comentarios con contenido (no vale “qué bonito o qué interesante”) en los que expongamos nuestra opinión; abrir una cuenta en Twitter y diseminar la información que nos llegue y que pensamos puede resultar útil para la comunidad; crear un perfil en LinkedIn y buscar a gente que tenga nuestros mismos intereses e inquietudes así como contactos profesionales que hayamos establecido durante nuestra vida laboral; escribir un blog y compartir con la comunidad nuestros conocimientos y esperar que los demás usuarios lo enriquezcan con comentarios y sugerencias etc.

Es justo decir que es más que probable que, al principio, nos expongamos el riesgo de padecer una “sobrecarga informativa” debido al aluvión de mensajes que podemos llegar a recibir. En mi experiencia como docente he observado que tan nefasta es la privación del acceso a la información como el exceso de la misma. Por ello, en mis cursos, intento siempre filtrar y seleccionar esa información y dar claves a mis alumnos para que puedan, con el tiempo, saber dónde buscar información relevante, distinguir qué tipo de información les resultará útil, quién es fiable y quién no etc. Con el tiempo, después de leer bastante, al final uno acaba creándose un criterio bastante acertado que le permite ahorrar tiempo y sacar el mayor jugo posible de este sistema que, como la vida misma, no está exento de cierto caos.

A continuación paso a detallar algunas de las plataformas que yo utilizo y explico para qué me sirven en mi desarrollo profesional:

  • Facebook: Supongo que es la más conocida de las redes sociales, como suele ser normal no por ser la mejor, sino una de las primeras. Principalmente pensada como una página para mantener contactos entre estudiantes y amigos, es la más “peligrosa” en cuanto a pérdida de tiempo, ya que incluye numerosas aplicaciones baladís para jugar, adivinar el futuro o saber quién nació el mismo día que tú… (ya veis qué útil). Se utiliza fundamentalmente para compartir fotos entre amigos y escribir nuestro “estado”: cosas que nos ocurren, que pensamos, frases que nos han gustado etc., ante las cuales nuestros “amigos” pueden comentar o expresar su aceptación con un “Me gusta”. Sinceramente, no veo mucha utilidad desde el punto de vista laboral a esta red. Sin embargo, creo que si Facebook tiene alguna utilidad con respecto al trabajo es que hay numerosas páginas y blogs que han creado un perfil a través del cual publican noticias relacionadas con la traducción. Entre las páginas que sigo relacionadas con el trabajo están las de los blogs Algo más que traducir, El taller del traductor, La paradoja de Chomsky, The world in my hands; asociaciones como la asociaciónde traductores e intérpretes de la Comunidad Valenciana La Xarxa o ASETRAD; páginas de empresas como Traduk.com, 1-800-Translate o SDL Trados Technologies; grupos y comunidades de traductores como Spanish Translator o de publicaciones como la del libro Exploring Translation Theories. En resumen, podemos aprender y enterarnos de muchas cosas mientras interactuamos con nuestros amigos o compartimos el último corto que nos ha llegado al corazón. :) Si tenéis o creáis una cuenta en Facebook, un aspecto bastante peliagudo en Facebook es el tema de la intimidad. Sé de mucha gente que no acepta a gente del trabajo o que no conoce mucho. En cualquier caso, lo que sí que os recomiendo es que echéis un vistazo a las opciones de privacidad. Así podréis crear grupos de amigos (por ejemplo “Trabajo”) y vetar a las personas que pertenezcan a ese grupo de vuestro perfil de Facebook: controlar quién ve vuestras fotos, quién lee vuestros comentarios, quién tiene acceso a vuestras publicaciones en el muro etc. El grado de configuración es bastante alto y os permitirá tener cierto control, aunque a veces las redes de amigos son tan amplias y los controles de privacidad tan “fáciles” de saltar, que el “desnudo en la red” no está del todo descartado. Una vez os he soltado este rollo, sé que debería aplicarme el cuento y crear, por ejemplo, una página de Facebook para Tecnologías y Traducción. Sin embargo, voy a esperar un poco a poder trasladar el blog a un dominio propio (próximamente Tradutics.com, que en realidad ya está adquirido pero, de nuevo por falta de tiempo, se me resiste). Os avisaré cuando llegue el momento.
  • Xing: Otra red social con foco en los contactos profesionales, es la competencia directa de LinkedIn, aunque tiene su ámbito fundamentalmente en Alemania. Así pues, si vuestros intereses comerciales o académicos tienen que ver con los países de habla germana, Xing responderá seguramente a vuestras necesidades.
  • Blogs: Como he comentado, los blogs pueden ser una interesantísima fuente de información. Aquí suele aparecer lo que no está en los libros, lo que no se ve en muchas facultades, las experiencias personales y directas de profesionales… La inmediatez de la publicación digital de un blog no la puede superar casi ningún otro medio: es información fresca, directa, de primera mano. No volveré a repasar todos los blogs que hemos visto hasta ahora, que son algunos de los que yo sigo y que os recomiendo. Como he comentado antes, además de seguirlos, podéis crear uno: pensad en qué os gustaría contar, qué os gustaría compartir, cómo lo vais a estructurar. Los blogs pueden ser de muchos tipos, pero si queréis utilizarlo como una herramienta para hacer red, os recomiendo que os centréis en algún tema concreto (dependiendo de qué tipo de red queráis establecer, un tema relacionado con vuestro trabajo, vuestras aficiones, vuestro grupo de música favorito etc.). Ahora bien, os aviso: requiere tiempo y dedicación, y aunque muchos empiezan con gran ilusión y muchas entradas, es fácil verse desbordado por el resto de obligaciones y dejarlo de lado (que es lo que estoy intentando que no me pase a mí:). Por cierto, comunicaros que el blog ha sido seleccionado entre los mejores blogs de traducción por la empresa Ibidem Group. Como veréis, Tecnologías y Traducción todavía en la lista de “blogs prometedores” por ese “abandono” al que lo he sometido últimamente y, hasta que no termine la tesis, me temo que voy a dedicarle el tiempo justito, pero a partir de entonces intentaré escribir con más asiduidad sobre temas que os resulten de interés.
  • Nuestra propia red social: Para terminar esta entrada, me gustaría hablaros de Ning, Grou.ps., Grouply y Posterous. Se trata de plataformas para crear vuestra propia red social: imaginemos que os apasiona la escalada y queréis estar en contacto con todo el mundo que practique este deporte, intercambiar experiencias, rutas, consejos etc. Pues estas plataformas os permiten crear una red social sólo para ese grupo de gente. Ning y Grou.ps son de pago (Ning, desde abril, cobra mensualmente, mientras que Grou.ps lo hace por datos transferidos). Sinceramente, no son plataformas que haya utilizado mucho porque con las arriba mencionadas ya tengo suficiente. Sí he oído experiencias docentes interesantes en las que gracias a la creación de una red social específica se ha fomentado la participación y han resultado ser muy positivas para los miembros de la red.

Y hasta aquí el post de hoy. Seguro que muchos de vosotros utilizáis este tipo de tecnologías, tenéis experiencias enriquecedoras o conocéis otro tipo de recursos que, si queréis, podéis compartirlo a través de los comentarios para así aplicar la teoría y hacer web 2.0. :)